Navigation – Plan du site

AccueilNuméros65La distancia conceptual en la exp...

La distancia conceptual en la expresión de modalidad dinámica y epistémica con poder/pouvoir en español y en francés

La distance conceptuelle dans l'expression des modalités dynamique et épistémique de poder/ pouvoir en espagnol et en français
The conceptual distance for expressing poder/pouvoir dynamic and epistemic modalities in Spanish and French
Ana María Marcovecchio

Résumés

Selon une perspective cognitive et fonctionnelle, et sur la base de l'hypothèse d'un isomorphisme relatif entre les paradigmes de flexionnels et périphrastiques (Marcovecchio, 2014), je compare le focntionnement syntaxique des auxiliaires poder et pouvoir en prenant en considération leur possibilités combinatoires, leur paraphrases possibles (Cornillie, 2007, Le Querler, 2001 ; Tasmowski and Dendale, 1994), et les corrélations signifiantes orientées soit vers l'agent, soit vers l'énoncé qu'elle expriment. Cette analyse contrastive montre l'incidence de la "distance conceptuelle" (Bybee, 1985) sur les ressemblances sémantiques et formelles des auxiliaires engagés dans la modalité périphrastique.

Haut de page

Texte intégral

0. Introducción

1Desde que Bybee (1985) ha postulado que el ordenamiento de los afijos en relación con las raíces a las que se adjuntan revela el grado de distancia conceptual entre esos constituyentes dentro de la palabra, se ha intentado indagar sobre la cuestión de la iconicidad en las estructuras perifrásticas, asumiendo que los auxiliares son verbos que comparten muchas propiedades con los afijos. De hecho, según Hopper y Traugott 2003, aunque los auxiliares proceden de verbos plenos, pueden llegar a convertirse en clíticos y de ahí, en afijos. Así es como Olbertz (2001), por ejemplo, a partir del modelo de estructura jerárquica de la cláusula de Hengeveld (1989) y Dik (1997), ordena un conjunto de perífrasis verbales del español de acuerdo con el grado de proximidad de los auxiliares con respecto al auxiliado y concluye que “los operadores de nivel más bajo son los que más cerca están del predicado y los del nivel más alto son los que están más alejados del predicado, teniendo a todos los demás dentro de su alcance” (Olbertz, 2001 : 446). En ese sentido, los de modalidad epistémica ocupan el nivel más alto de la jerarquía y, por lo tanto, son los más externos.

2A una conclusión semejante llegan Giammatteo y Marcovecchio (2010), entre otros. En efecto, las perífrasis de modalidad epistémica, que no requieren ninguna compatibilidad semántica con la predicación sobre la que se aplican sino que expresan una calificación modal del locutor, se ubican en la parte más externa de la oración, hecho que claramente se puede constatar, sobre todo, en los casos en que se producen encadenamientos de auxiliares (incluso cuando se trata de las mismas formas, se reserva el casillero más interno a la expresión de la modalidad deóntica y el más externo, a la modalidad epistémica).

3Por consiguiente, a partir de un análisis contrastivo de corte cualitativo, me propongo indagar, desde una perspectiva cognitivo-funcional, la combinatoria sintáctica de los auxiliares poder / pouvoir, sus posibles paráfrasis con estar en condiciones de / être capable, tener la autorización para / être autorisé à, frente a puede que, capaz (que) / il se peut que, peut-être (que) (Cornillie 2007 ; Le Querler 2001 ; Tasmowski & Dendale 1994) y la correspondencia con los significados modales expresados (modalidad orientada hacia el agente o hacia la oración toda).

4En efecto, los usos de modalidad dinámica dependen, funcional y semánticamente, del contenido del verbo. Contrariamente, los empleos de poder / pouvoir de lectura predominantemente epistémica se revelan como los que se ubican en posición extrapredicativa, en coincidencia con la expresión del compromiso modal del locutor, por lo que es pertinente la exploración de los márgenes de variación morfosintáctica que toleran los auxiliares (cfr. Blanche-Benveniste 2002). Asimismo, los auxiliares poder / pouvoir con interpretación epistémica tienden a desarrollar unos sutiles matices de significado en relación con la información temporal morfológica que manifiestan y con la forma del predicado con la que se combinan : infinitivo simple o compuesto, además de establecer oposiciones paradigmáticas con adverbios de modalidad epistémica.

5Extender la noción de ‘distancia conceptual’ desde la estructura interna de la palabra a la forma perifrástica se apoya en la consabida existencia de un relativo isomorfismo entre los paradigmas flexivos y perifrásticos : de hecho, en las lenguas románicas los sufijos de futuro proceden de formas conjugadas de habere (Bybee, Perkins & Pagliuca 1994 ; Hopper y Traugott 2003), auxiliarizadas, que pasan de clíticos a afijos. Además, existe, en algunos contornos sintácticos, una virtual equiparación entre morfología verbal y uso perifrástico : por ejemplo, la marcación modal de una completiva de un predicado volitivo recae o bien en el modo subjuntivo del verbo subordinado : El médico le indicó que hiciera ejercicio, o bien en la perífrasis de modalidad : El médico le indicó que podía /*pudiera hacer ejercicio (Marcovecchio & Kaller 2010).

6En este estudio, en un afán por mostrar ciertas tendencias de uso, los datos provienen, fundamentalmente (pero no solo), de publicaciones periódicas tanto de la Argentina como de Francia y corresponden a distintos registros (algunos más formales y otros más coloquiales). Mi propósito es dejar constancia de los cambios que se producen cuando los hablantes, mediante la intervención de ciertos mecanismos cognitivos, obtienen nuevas interpretaciones a partir de un significado de base : el de ‘capacidad’ o ‘habilidad’. Por supuesto, la fijación de otras lecturas va acompañada de modificaciones formales y de la posibilidad de sustitución por unas paráfrasis determinadas. Específicamente, algunas de las formas que pueden alternar con poder / pouvoir de interpretación epistémica, por ser características del habla coloquial, apenas se encuentran documentadas ; pero resultan muy elocuentes sobre los procesos de desplazamiento que entran en juego y dan cuenta de los vínculos entre los empleos extrapredicativos de los auxiliares modales y otros operadores adverbiales (o adverbializados) de modalidad epistémica.

1. Poder / pouvoir y sus paráfrasis

7Bybee, Perkins & Pagliuca (1994) suponen que la generalización de la ‘capacidad’ hasta la ‘modalidad de posibilidad’ puede verse como la pérdida del componente de significado propio que requiere que las condiciones habilitantes residan en un agente : dado que pasan a indicar algo que no dependen enteramente de un individuo ‘que hace’ sino también del mundo externo, verbos como can o poder llegan a predicar toda suerte de condiciones, tanto las internas del agente como las externas a él. Esto involucra un cambio en el alcance : la modalidad epistémica es externa al contenido proposicional de la cláusula y se proyecta sobre toda ella.

8No obstante, las interpretaciones diferenciadas de estos auxiliares suponen la permanencia de vínculos entre ellas : “los diferentes significados de un marcador modal están siempre conectados” (Narrog 2005). De hecho, los valores deóntico y epistémico presentan, en español, una suerte de “distribución complementaria”, de acuerdo con su posición en una determinada capa oracional (Giammatteo & Marcovecchio 2010) : la de la “modalidad inferior”, por debajo de la marcación temporal para poder, deber y tener que deónticos ; y un nivel más alto, para los empleos epistémicos, a la izquierda de la marcación temporal, lo que coincide con que únicamente con significado epistémico, poder admita la paráfrasis de la construcción de infinitivo por otra encabezada con que. En el caso de la doble negación con poder seguido de un infinitivo compuesto, parecen coexistir ambos significados.

9En español, esta posición más externa de los auxiliares con interpretación epistémica se asocia a otros comportamientos sintácticos propios de la perífrasis, a la vez que diferenciados de cuando poder tiene lectura deóntica :

  • el que acepten la negación independiente del auxiliado ;

10y

  • el que habitualmente, también ofrezcan paráfrasis que destacan el carácter del auxiliar modal epistémico como un operador externo a toda la predicación.

11Dado que la modalidad epistémica manifiesta el grado de validación que el locutor asume frente al contenido que enuncia, se constata que en francés, la interpretación epistémica de este auxiliar (1), que también se dispara cuando pouvoir se combina con un infinitivo compuesto (lo que prueba que la información temporal de ‘+anterioridad’ recae sobre el auxiliado), permite la alternancia con il se peut que (1a) o, directamente, lo que queda gramaticalizado como un índice de duda : peut-être (1b) (Le Querler 2001 : 25) :

(1) Elle peut avoir mal compris.
(1a) Il se peut qu’elle ait mal compris.
(1b) Peut-être qu’elle a mal compris.

12Por otra parte, la consolidación de diferentes interpretaciones para pouvoir concede la presencia de este mismo ítem, pero en distintos empleos. Este fenómeno también ocurre con el uso de una misma forma verbal, en un caso como auxiliar y en otro como verbo pleno (por ejemplo, en Voy a ir al cine), hecho que muestra tal grado de gramaticalización de la forma auxiliarizada que soslaya la redundancia lexemática. De manera semejante, en (2), conviven dos formas provenientes de una misma pieza léxica : pouvoir, pero con empleos claramente diferenciados : peut-être, como índice de la evaluación epistémica, en posición extrapredicativa, y el verbo auxiliar con alcance sobre répondre y essayer, que les imprime a esos predicados una lectura de modalidad dinámica :

(2) Votre post est sans doute très bien mais il ne s’adresse qu’à des spécialistes. […] Peut-être l’équipe du blog pourravous répondre et moi je pourrais essayer de comprendre. Merci.
(blogs.tv5.org/climats/2008/04/a-propos-du-drg.html. Rédigé par Bernard Aladenize, 09 juin 2008 à 17 :42)2.

2. Poder con interpretación epistémica

13De acuerdo con lo ya mencionado, en este caso, el auxiliar poder combinado con un infinitivo o un infinitivo compuesto no solo admite tener alcance sobre otra perífrasis con otra forma de la misma base, pero con interpretación dinámica (‘es posible que haya estado en condiciones de alcanzar’), sino que acepta ser conmutado por puede que (3a) :

(2) Albertosaurus puede haber podido alcanzar velocidades de 11 a 13 metros por segundo (40 a 48 km/h)
(es.jurassicpark.wikia.com/wiki/Albertosaurus‎).
(3) Albertosaurus puede que haya podido alcanzar…

14Rodríguez Espiñeira & López Meirana (2008) señalan que puede que presenta inmovilización morfológica (por ejemplo, no se emplea *podrá que3) y, además, no admite la sustitución del constituyente sobre el que recae por lo. Se combina con el verbo flexionado en subjuntivo, en todas sus formas vigentes en español : presente (4) o en cualquiera de las formas de pretérito (5)-(7). Si bien es cierto que como expresión relativamente gramaticalizada de la ‘posibilidad’ tiende a la fijación morfológica, existen empleos con poder tanto en pretérito imperfecto (6) como en perfecto simple del modo indicativo (7), más bien como indicación del establecimiento de una correlación con la indicación temporal de ‘+anterioridad’ de la predicación sobre la que tiene alcance :

(4) Otro abogado explicó : “Puede que los minoristas no acepten ahora, pero si se concretara el canje, algunos podrían aceptarlo”.
(La Nación, 16/04/2013).
(5) Aquel célebre poema atribuido a Brecht ha encontrado una inusitada vigencia aquí en estos días. Puede que no hayan venido por mí el primer día ni el segundo ni el tercero, y entonces no me importó o callé o concedí, pero luego...
(La Nación, 17/04/2013).
(6) Pero luego yo me hice mis cábalas ; que Laura podía que estuviera llorando porque habían robado en su casa.
(cotidianas-laura.blogspot.com/2011_10_01_archive.html, 31/10/11).
(7) Algo pudo que estuviera pasando dentro de la “dialéctica” del cuerpo. Quizás el hipotálamo cerebral comenzó a sopesar lo que se comía y concluyera con que : Primero, “esto no es lo suficiente para sobrevivir”. Segundo, la pérdida de reservas (discretas) de proteínas pudo ser la causa de su malestar general. Tercero (y la más probable) ; la pérdida de grasa corpórea puede que fuera la razón principal por las penurias por todos sufridas.
(http://www.monografias.com/​trabajos50/​minnesota-experiment-dieta/​minnesota-experiment-dieta2.shtml, 26/08/11).

15A semejanza de lo que ocurre con los índices de duda, puede que revela admitir cierta movilidad posicional ; en (8) se intercala entre el sujeto y el predicado de la oración y en (9) se proyecta sobre la apódosis de un período condicional :

(8) El costado farandulero de los protagonistas de esta opereta puede que la frivolice. Quizás ése sea el costo que se ha debido pagar para que tales hechos, que no son nuevos sino reiterados.
(La Nación, 18/04/2013).
(9) “Todos tenemos que salir para pedir justicia independiente. Si todos salimos a la calle, puede que consigamos un cambio”, afirmó a LA NACION.
(La Nación, 18/04/2013).

16En relación con el desplazamiento de poder desde el dominio de la ‘habilidad’ hasta el dominio epistémico, gramaticalizado en puede que, también se observa, en algunas variedades sudamericanas (NGRALE 2009) por lo menos, la extensión de uso de capaz (que) hacia el ámbito de la modalidad. Así, García Negroni (2013) explica que capaz (que) :

Presenta el miembro del discurso al que afecta como probable, de modo que el hablante atenúa y evita así responsabilidad sobre lo expresado. Si bien, en realidad, orienta su discurso en el mismo sentido en que lo haría el miembro del discurso sin la partícula.

“Te dejo esto, capaz lo necesites. Me hubiera gustado recibirlo, así que si llegaste a este post, por algo debe ser. Gracias por leer”. (Sigue el poema “No te rindas”, de Mario Benedetti). En Argentina, www.taringa.net, 02/XI/2012”
(www.dpde.es).

17En efecto, capaz4, de origen adjetivo, se inmoviliza morfológicamente y admite incluso marcar su posición externa a la predicación sobre la que recae con la presencia de que. Así, en (10), “yo capaz que firmo también” se interpreta como “puede queyo firme también”, con un índice inferencial-probabilístico que atenúa del grado de compromiso a firmar que asume el locutor. Entonces, capaz (que) se consolida, en el uso coloquial, como la forma que mejor captura el significado de puede que como “epistemicidad subjetiva”, esto es, el predominio de la “expresión del grado de certeza del hablante respecto de lo dicho, a partir de sus convicciones o juicios personales” (Villar Díaz 2013 : 162) :

(10) “Hace bien Vázquez en expresar lo que piensa, yo capaz que firmo también, pero no quiere decir que esté de acuerdo”, dijo Mujica en referencia a su postura respecto a la polémica ley aprobada por el Parlamento.
“Firmar es para que la gente vote. Siempre estuve de acuerdo en que se vote. Toda esta decisión debió estar en manos del pueblo y no del Parlamento”, agregó el presidente y dijo que si llega a decidir votar para que haya referéndum, no lo dirá públicamente.
(elpais.com.uy, 30/11/2012).

18Al igual que Rodríguez Espiñeira & López Meirana (2008) entienden que ocurre con puede que, también capaz (que) participa claramente de un proceso de subjetivización5, por el cual pasa de expresar condiciones habilitantes de un individuo agente a calificaciones modales del individuo locutor, acerca de la posibilidad de los acontecimientos. En otras palabras, se desplaza de la esfera de la capacidad para realizar una acción, al ámbito de las creencias y actitudes de quien enuncia. En el dialeto gaúcho, una variedad del portugués hablado en el sur de Brasil (en Paraná, Río Grande del Sur y Santa Caterina), también capaz registra empleos de lectura epistémica6, lo cual muestra, más allá de que el habla gaúcha guarda fuertes contactos con el español, unas mismas tendencias de conversión de un ítem léxico que manifiesta ‘habilidad’ en un operador de modalidad.

19Con respecto a la forma de poder en pretérito perfecto simple, se desencadenan en español dos interpretaciones posibles (Borgonovo 2011 : 205), ya convencionalizadas : una implicativa ([Finalmente,] Pedro pudo ganar la carrera) y otra contrafáctica (Pedro pudo ganar la carrera [ ; no entendemos qué pasó]). Sin embargo, en francés solo la primera lectura, relativa a la modalidad dinámica, es posible. Evidentemente, para la interpretación contrafáctica, es requisito la presencia del infinitivo compuesto o, al menos en español, un infinitivo simple que se interprete como anterior : en el ejemplo de lectura ambigua de Borgonovo 2011, Pedro pudo ganar la carrera ( ; no entendemos qué pasó), el infinitivo simple muestra una neutralización con respecto al infinitivo compuesto (de ahí que sea parafraseable por Pedro pudo haber ganado la carrera, paráfrasis que no es posible con la interpretación implicativa), fenómeno de neutralización que se advierte en otras estructuras de infinitivo.

20Asimismo, con el auxiliar poder negado, como en (11), la estructura adquiere un significado intensificador de la predicación sobre la que opera ; en el ejemplo que sigue, la intención del locutor es destacar “la belleza del desfile” :

(11) No pudo ser más lindo tu desfile
(Mirtha Legrand, 24/04/2012).

21El efecto de intensificación se logra a partir de la intersección entre lo epistémico y lo deóntico (Giammatteo & Marcovecchio 2010) : “imposible que hubiera sido más lindo”. Así, poder negado, en presente o en pretérito perfecto simple, combinado con algún constituyente cuantificado, se ha consolidado, en el habla coloquial, como una expresión de la actitud enfática afirmativa de la predicación contenida en el infinitivo.

3. Pouvoir con interpretación epistémica

22Pouvoir, con lectura de ‘permiso’ y ‘capacidad’, posee un comportamiento intrapredicativo ; pero no ocurre lo mismo en los casos de lectura epistémica, dado que es parafraseable por un marcador sintáctico de su comportamiento extrapredicativo (il se peut que / peut-être que), en paralelo al hecho de que en este empleo, el locutor aserta, con reservas, el conjunto del contenido proposicional (Le Querler 2001).

23Entonces, de manera semejante a la relativa cristalización de puede que en español para la manifestación de la modalidad epistémica, el francés se reserva il se peut que / peut-être7(que). En el caso de esta última expresión, entendida como índice adverbializado de posibilidad, admite la negación de la predicación sobre la que se aplica (12), a diferencia de lo que ocurre con pouvoir como auxiliar de la modalidad dinámica, que no permite la negación independiente del infinitivo salvo con interpretación excluyente (13) :

(12) Je suis désolée pour mes enfants qui ne pourront peut-être jamais connaître…
(www.tv5.org/TV5Site/publication/publi-37)
(13
) Un bon joueur n’est pas égocentrique. Il peut être le pire connard que vous connaissez. Il peut ne parler que de lui-même et peut aimer voler la nourriture des pauvres. Par contre, quand un pro entre dans le cardroom, il tente de comprendre les autres joueurs. Il essaye de penser comme eux, comprendre les décisions qu’ils prennent et pourquoi.
(http://fr.pokertips.org/​strategy/​four-skills.php).

24Conviene destacar acá que el alto grado de gramaticalización de peut-être, lo cualpermite que se combine con pouvoir con lectura de modalidad dinámica, como se ha visto en (12) o como en el ejemplo que sigue (14), en que la interpretación para el auxiliar oscila el ‘estar en condiciones de (volver a jugar)’ o ‘contar con la autorización para’ hacerlo :

25Peut-être (que), literalmente ‘puede ser’, acaba funcionando como un índice de duda, equivalente a quizás, acaso8. Según Nøjgaard, peut-être es uno de los adverbios asertivos que, en francés, se caracterizan por hacer

[….] dépendre le degré de vérité de l’énoncé de la mesure dans laquelle un locuteur implicite assume la responsabilité de qualifier le rapport antre référent et énoncé.
(Nøjgaard 1993 : 213).

26Particularmente, el autor incluye peut-être entre los asertivos restrictivos, ya que su presencia tiene por consecuencia suspender la validez de toda implicación lógica : de Probablement la tempête ne se déclarera pas aujourd´hui (Nøjgaard, 1993, p. 215), no se desprende ni la afirmación ni la negación de ‘declararse hoy la tormenta´. Asimismo, para el autor, peut-être conserva su función asertiva dentro de las interrogaciones y en las prótasis condicionales, lo que se puede entender como prueba de que posee un valor polifónico que le permite disociar la responsabilidad enunciativa de la referencial9.

27Peut-être se caracteriza por no combinarse con el modo subjuntivo, a diferencia de lo que ocurre en el español con posiblemente, por ejemplo, que admite usarse con predicados en modo indicativo o subjuntivo, de acuerdo con la escala de duda que indique el locutor (Kovacci, 1999). Asimismo, exige la posposición del sujeto cuando se emplea sin que : Peut-être qu’elle fera ce travail / Peut-être est-il parti. Puede ocupar también una posición parentética final : Et moi, je ne peux pas venir, peut-être ?, que desencadena un valor irónico (Nølke 1993 ; García Negroni & Sauerwein 2013). Además, no requiere operar solo sobre una cláusula flexionada, sino que puede tener alcance sobre un constituyente nominal (15), por ejemplo, como ocurre con otros adverbios de duda. Estas características evidencian la gran libertad posicional y combinatoria que alcanza como producto de su gramaticalización :

(15) Je suis toujours à la recherche d’un entraîneur. Je ne sais pas encore de quoi ma nouvelle organisation sera faite, peut-être mon papa et un autre entraîneur ou seulement un nouvel entraîneur.
(Le Figaro, 19/04/2013).

28En cambio, il se peut que rige el modo subjuntivo, en cualquiera de las formas temporales vigentes : presente o pretérito (16)-(17) en la cláusula completiva, como expresión de la compatibilidad semántica entre la marcación epistémica de il se peut que y el distanciamiento del locutor con respecto al contenido que enuncia :

(16) « Il se peut que M. Pérol doive partir. Mais il n’y a ni guerre ni mouvement de foule. Les réseaux tournent »conclut avec sagesse Thierry Cahn, président de la banque populaire d’Alsace -Lorraine et de Champagne.
(lemonde.fr, 23/09/2015).
(17) Il se peut qu’à travers l’immensité de l’espace, les Martiens aient suivi le destin de leurs pionniers, et que, profitant de la leçon, ils aient trouvé dans la planète Vénus une colonie plus sûre. […] Quand le lent refroidissement du soleil aura rendu cette terre inhabitable, comme cela arrivera, il se peut que la vie, qui a commencé ici-bas, aille se continuer sur la planète sœur. Aurons-nous à la conquérir ?
(Le Monde Diplomatique, 09/2004).

29Además, il se peut que, como marcador epistémico y a semejanza de los usos extrapredicativos de pouvoir + infinitivo, no impone restricciones léxico-sintácticas sobre la predicación ; de ahí que pueda tener alcance sobre un encadenamiento perifrástico, incluso de voz pasiva, como en (18) :

(18) « Il se peut que ces événements tragiques aient été d'une certaine manière stimulés non pas par le respect des droits de l'homme mais par les intérêts de certains pour la redistribution des marchés », poursuit-il
(lemonde.fr, 27/02/2012).

30En cuanto al grado de fijación, il se peut que admite graduación con bien (19), algo que no se verifica ni con puede que ni con capaz (que)). Bien funciona como indicio de que el locutor asienta su inferencia probabilística sobre bases sólidas :

(19) Giovanna Procacci conclut en écrivant qu’ « il se peut bien que le pas à franchir aujourd’hui aille vers une démocratie fondée sur des droits inégaux », destinés à compenser les injustices économiques.
(Le Monde, 26/02/1993).

31También il se peut que puede flexionar en pretérito imperfecto (pero no en los tiempos perfectivos, como sí ocurre –cfr. (7)– en el español) para indicar que la modalidad epistémica se aplica a acontecimientos pasados. Como con pudo / podía que del español, se establece un reflejo morfosintáctico de la categoría de tiempo expresada en las predicaciones en pretérito del modo subjuntivo (20)-(21) de las completivas :

(20) [...] plus que les Etats-Unis d’Amérique ! Bien des spécialistes occidentaux ajoutent foi à ses fanfaronnades. N’importe, le ciel s’était éclairci : il se pouvait que la guerre ne fût pas le destin inexorable des hommes.
(Le Monde, 30/07/1986).
(21) J’ai demandé s'il se pouvait que le commissaire Liu se soit perdu, mais les autres ont exclu cette éventualité.
(Le Monde, 27/07/2008).

4. Reflexiones finales. De la ‘capacidad’ a la ‘posibilidad’

32De acuerdo con tendencias comunes en ambas lenguas, las expresiones con poder / pouvoir de interpretación epistémica evidencian una cierta fijación morfológica, admiten paráfrasis con cláusulas introducidas por que (puede que / il se peut que), que exigen flexión en modo subjuntivo y se pueden combinar con infinitivos compuestos ; todo lo cual muestra que la calificación modal expresada es externa a la predicación. Estas particularidades revelan la pertinencia de dirigir la noción de ‘distancia conceptual’ hacia las perífrasis verbales : efectivamente, los auxiliares modales, por definición polisémicos, muestran comportamientos diferenciados según predomine o la interpretación dinámica o la epistémica. Así, la interpretación epistémica queda codificada estructuralmente en una posición desde donde, sintácticamente, puede proyectar su alcance sobre la predicación oracional, lo que coincide con su empleo (más) subjetivizado. El locutor, responsable de la indicación inferencial-probabilística expresada por poder / pouvoir epistémicos, atenúa su compromiso asertivo con respecto a la predicación sobre la que tiene alcance el auxiliar.

33Además, el comportamiento específico de poder / pouvoir con lectura epistémica pone en cuestionamiento el grado de funcionamiento de estas formas como verbos auxiliares, o sea, “les degrés de verbalité” (Blanche-Benveniste 2002). De hecho, una de las propiedades típicas de las perífrasis verbales es que no admitan la conmutación del verbo auxiliado por una completiva. Dado que las paráfrasis que corresponden a poder / pouvoir epistémicos se construyen con fórmulas que requieren completivas o con adverbios que manifiestan el carácter hipotético que adopta el locutor con respecto al contenido de lo que dice, el análisis conduce a reconsiderar el derrotero de, al menos, algunas perífrasis verbales y también de su posible disolución. Sin embargo, poder / pouvoir en las variantes puede que / il se peut que registran todavía un alto grado de integración sintáctica en la oración (a diferencia de lo que ocurre, por caso, con los adverbios capaz / peut-être), hecho que se manifiesta, morfológicamente, en la rección del modo subjuntivo en la completiva y en cierta tendencia a reflejar la información temporal de la predicación.

34Por otra parte, Cornillie (2007) subraya que la lectura de poder, deber y tener que, estadísticamente, guarda una motivación relativa a las clases de predicados a las que pertenecen los infinitivos auxiliados y al contenido lexicosemántico de sus sujetos. También advierte que la marcación morfológica del tiempo en los auxiliares no expresa tanto ‘temporalidad’, como diversos matices modales. De ahí que en un ejemplo como el que sigue :

(22) Yo pude haber sido el pianista del gueto de Varsovia10,

35el uso de poder en primera persona del perfecto simple confirma el valor contrafáctico del ‘estado de cosas’ sobre el que el locutor manifiesta su evaluación epistémica. Bajo el formato de una construcción de interpretación epistémica, se superponen, por un lado, la lectura de ‘capacidad’ referida al sujeto de la oración ; y por otro, la naturaleza contrafáctica de los hechos descriptos. Claramente, en la letra de la canción, se entrecruzan las interpretaciones con las configuraciones sintácticas. De ahí que la paráfrasis más adecuada no sería Puede que yo hubiera sido…, sino (Si yo hubiera sido tú,) yo hubiera estado en condiciones de ser… Es decir, aquí la posición sintáctica parece corresponder a la interpretación epistémica de poder ; no obstante eso, lo que queda a la vista es que poder alude más precisamente a la ‘capacidad’ y dado que el contexto de lectura conduce a una interpretación de ‘irrealidad’ (es imposible que alguien haya sido otro distinto del que es), poder en pretérito, verbo en el que conviven las lecturas dinámicas con las epistémicas en mayor o menor grado, se ubica a la izquierda de la marcación temporal.

36Lo interesante es que, debido a cierto nivel de convencionalización, el carácter hipotético contrafáctico “se traslada” del auxiliado al auxiliar y queda adherido a este, flexionado en pretérito perfecto simple. En francés, la lectura contrafáctica, que se deriva de la relación condicional implícita, solo puede expresarse mediante la forma de condicional compuesto de pouvoir :

37En efecto, son varios los factores que inciden sobre las interpretaciones de ‘irrealidad’ de poder en pretérito perfecto simple. Así, un ejemplo como (23), muestra que “pudo haber sido usada” desencadena una lectura de ‘posibilidad’ ( = ‘es posible que una antigua punta de lanza haya sido usada tanto en la guerra como en la caza’) que se solapa a la de modalidad dinámica ( = ‘la antigua punta de lanza estaba en condiciones de ser usada tanto en la guerra como en la caza’). No obstante, lo que caracteriza a este empleo de pudo es que señala fuertemente el valor deductivo-inferencial que el que enuncia le imprime a los propósitos con que se empleaba una determinada herramienta :

(23) Los hallazgos arqueológicos son a la vez escasos y opacos. ¿Qué pistas reveladoras podrían quedar de cualquier guerra que hubiera tenido lugar hace decenas de miles de años ? En aquel entonces no había fortificaciones ni muros, no había cascos de artillería ni espadas o escudos. Una antigua punta de lanza pudo haber sido usada en la guerra pero también en la caza. Los huesos humanos fosilizados no son menos difíciles de interpretar. Una fractura podría indicar una herida de guerra o un accidente.
(Harari, Y., De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Buenos Aires : Debate, 2014, p. 76)

38Por último, que las lecturas dinámicas y epistémicas están conectadas se comprueba también en el surgimiento de capaz (que), en algunas variedades de español, como índice inferencial-probabilístico. Esto confirma, además, que los desplazamientos formales e interpretativos vienen moldeados por el fondo semántico procedente del ámbito de origen, o sea, el de ‘capacidad’.

Haut de page

Bibliographie

Bassi, A. & Görski, E. M., 2014, “A multifuncionalidade do item ‘capaz’ na fala gaúcha: uma abordagem baseada no uso”. ALFA : Revista de Linguística 58/3, 593-622.

Blanche-Benveniste, C., 2002, “Auxiliaires et degrés de ‘verbalité’”, Syntaxe et sémantique 1, 75-97.

Borgonovo, C. , 2011, “Modales ambiguos”, Revue Romane 46/2, 202-221.

Bybee, J., 1985, Morphology. Amsterdam-Filadelfia, John Benjamins Publishing Company.

Bybee, J., Perkins, R & Pagliuca, W., 1994, The evolution of grammar. Tense, aspect, and modality in the languages of the world. Chicago-Londres, The University of Chicago Press.

Company Company, C., 2004, “¿Gramaticalización o desgramaticalización ? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español”, RFE LXXXIV/1, 29-66.

Cornillie, B., 2007, Evidentiality and epistemic modality in Spanish (semi-) auxiliaries : a cognitive-functional approach. Berlín, Mouton de Gruyter.

Diccionario integral de español de Argentina, 2008, Buenos Aires, Tinta fresca.

Dik, S., 1997, The theory of functional grammar, Berlín, Mouton de Gruyter.

Di Tullio, Á., 2007, “Auxiliares y operadores aspectuales en el español rioplatense”, Signo y seña 15, 268-285.

Fuentes Rodríguez, C., 2009, Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid, Arco Libros.

García Negroni, M. M., 2013, “Capaz (que)”, in Briz, A., Pons, S. & Portolés, J. (coords), Diccionario de partículas discursivas del español. En línea, www.dpde.es. Última consulta : 23/05/2013.

García Negroni, M. M. & Sauerwein, S., 2013, “Marqueurs de discours et distanciation : une étude contrastive de peut-être, capaz et por ahi”. Estudios Románicos 22, 53-64.

Giammatteo, G. M. & Marcovecchio, A. M., 2010, “Enfoque léxico-sintáctico de las perífrasis verbales [A lexico-syntactic approach to Spanish verbal periphrases]”, in Luján, M. & Groppi, M. (eds.), Cuestiones gramaticales del español, últimos avances, Cuadernos de la ALFAL 2010/1, 217-235.

Giammatteo, G. M., Marcovecchio, A. M. & Albano de Vázquez, H., 2011, “Dos dominios en intersección : habitualidad y posibilidad. Su manifestación en la perífrasis verbales”, in Cuartero Otal, J. et al. (coords.), Estudios sobre perífrasis y aspecto, Múnich, Peniope, 139-157.

Hengeveld, K., 1989, “Layers and operators in functional grammar”, Linguistics 25, 127-157.

Hopper, P. & Traugott E. C., 2003, Grammaticalization, Cambridge, Cambridge University Press.

Kovacci, O., 1999, “El adverbio”, in Bosque I. & Demonte, V. (dirs), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 705-786.

Le Querler, N., 2001, “La place du verbe modal pouvoir dans une typologie des modalités”, in Dendale, P. & van der Auwera, J. (eds), Les verbes modaux, Cahiers Chronos 8, Amsterdam, Editions Rodopi B. V, 17-32.

Marcovecchio, A. M. & Kaller, A., 2010, “Verbos modales deónticos y el bloqueo del subjuntivo en completivas introducidas por predicados volitivos”, in Castel, V. & Cubo de Severino, L. (eds.) : La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística, Mendoza, Editorial FFyL, UNCuyo, 785-790. Disponible en Internet :

http://mendoza-conicet.gob.ar/institutos/incihusa/ul/csal12/Castel_y_Cubo,_Editores_%282010%29.htm

Marcovecchio, A. M., 2014, “Distancia conceptual en el orden de los auxiliares de perífrasis e isomorfismo sintagmático”, in Cristófalo, A., Ledesma, J. & Bonifatti, K., 2014, Actas del V Congreso Internacional de Letras (CIL).Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1817-1825. Disponible en Internet http://2010.cil.filo.uba.ar/sites/2010.cil.filo.uba.ar/files/0236 %20MARCOVECCHIO, %20ANA.pdf

Narrog, H., 2005, “Modality, mood, and change of modal meanings : A new perspective”, Cognitive linguistics 16/4, 677-731.

[NGRALE 2009] : Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009, Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis, Madrid, Espasa.

Nøjgaard, M., 1993, Les adverbes français. Essai de description fonctionnelle (t. II). Copenhague, The Royal Danish Academy of Sciences and Letters.

Olbertz, H., 2001, “El orden de los constituyentes en la combinación de perífrasis verbales en español”, Revista española de lingüística 31/2, 431-453.

Rodríguez Espiñeira, M. J. & López Meirana, B, 2008, “On the grammaticalization of the spanish expresión puede que”, in Seoane, E. & López-Couso, M. J. (eds.), Theoretical and empirical issues in grammaticalization, Amsterdam, John Benjamins, 293-314.

Santos Río, L., 2003, Diccionario de partículas, Salamanca, Luso-Española de Ediciones.

Tasmowski, L. & M. Dendale, P., 1994, “Pouvoir, un marqueur d´évidentialité”, Langue française 102, 41-55.

Vetters, C., 2004, “Les verbes modaux pouvoir et devoir en français”, Revue belge de philologie et d’histoire 82/3, 657-671.

Villar Díaz, M. B., 2013, “La evolución de los adverbios y locuciones adverbiales de modalidad epistémica”, in Garcés Gómez, M. P. (ed), Los adverbios con función discursiva: procesos de formación y evolución, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 157-199.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ana María Marcovecchio, « La distancia conceptual en la expresión de modalidad dinámica y epistémica con poder/pouvoir en español y en francés »Cahiers de praxématique [En ligne], 65 | 2015, mis en ligne le 01 janvier 2015, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/praxematique/4156 ; DOI : https://doi.org/10.4000/praxematique.4156

Haut de page

Auteur

Ana María Marcovecchio

Universidad Católica Argentina, Facultad de Filosofía y Letras / Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Cátedra de Gramática, Buenos Aires, Argentina

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search